
Diplomado en Prevención del Embarazo Adolescente

Objetivo general
Los embarazos adolescentes de 20 comunidades indígenas de Oaxaca se previenen durante la intervención promoviendo las decisiones libres, responsables e informadas sobre su sexualidad.
Objetivos específicos
1. Mujeres jóvenes indígenas se capacitan en la problemática del embarazo adolescente y promueven acciones para prevenirla en sus comunidades de origen con adolescentes, jóvenes y autoridades locales.
2. Adolescentes y jóvenes se empoderan sobre sus cuerpos y sus vidas.
3. En las comunidades indígenas se promueve el conocimiento sobre la salud sexual y reproductiva, en particular sobre métodos anticonceptivos y la forma correcta de utilizarlos.
Personas destinatarias
Mujeres jóvenes indígenas se capacitan en la problemática del embarazo adolescente y promueven acciones para prevenirla en sus comunidades de origen con adolescentes, jóvenes y autoridades locales.
Localización física y ámbito territorial
Villa de Zaachila; San Pedro Amuzgos; Ayoquezco de Aldama; San Martín Mexicapam; Santa María Zacatepec; Nejapa de Madero; Santa Catarina Juquila; Santa María Apazco; San Miguel Tlacamama; San Luis Beltrán; San José el Chilar, Cuicatlán; San Jacinto Amilpas; Santa Ana Tlapacoyan; San Antonio de la Cal; Zimatlán de Álvarez; Santa Cruz Papalutla; Santiago Suchilquitongo; La raya, Zimatlán; Y Capulalpam de Méndez.
Las actividades a desarrollar durante este proyecto son:
- Selección de 20 líderes jóvenes de 20 comunidades indígenas para participar en el proceso formativo.
- Desarrollo del diplomado en prevención del embarazo adolescente con perspectiva de género y visión intercultural, con una duración de 6 meses distribuidas en 270 horas de clases presenciales.
- Construcción de un diagnóstico comunitario sobre la situación actual de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.
- Conformación de un grupo de 8 aliadas y aliados adolescentes y jóvenes por comunidad.
- Capacitación del grupo de aliadas y aliados adolescentes y jóvenes sobre empoderamiento, autonomía y toma de decisiones sobre el cuerpo y la sexualidad.
- Capacitación a adolescentes y jóvenes sobre la importancia de la sexualidad y salud sexual y reproductiva para la prevención del embarazo adolescente.
- Reunión de sensibilización con autoridades de las comunidades involucradas.
- Pláticas informativas a autoridades de salud y educación locales sobre la importancia del tema de embarazo adolescente, en particular del derecho que tienen adolescentes y jóvenes de tener información confiable y libre de prejuicios sobre métodos anticonceptivos.
- Realización de una campaña comunitaria por comunidad a favor de los derechos sexuales y reproductivos de la población joven.
Elaboración de un plan de acción por comunidad involucrada para prevenir el embarazo adolescente, desde la perspectiva de género y una visión intercultural.
Los principales resultados que se esperan del proyecto son:
- 20 líderes jóvenes de 20 comunidades indígenas se capacitan y sensibilizan sobre el tema de prevención del embarazo adolescente bajo la modalidad de diplomado. Para garantizar la participación al 100% las líderes firmarán un compromiso.
- La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca a través de la Dirección de Equidad de Género respaldará y avalará la propuesta de formación como un modelo pertinente para el trabajo en comunidades indígenas para la prevención del embarazo adolescente.
- Un informe de los resultados de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa del diplomado, para detectar fortalezas y áreas de oportunidad para futuros procesos formativos.
- 20 Diagnósticos comunitarios sobre la situación actual de la salud sexual y reproductiva de las comunidades involucradas.
- 160 aliadas y aliados adolescentes y jóvenes se capacitan y se sensibilizan sobre la problemática del embarazo adolescente y se convierten en agentes de cambio en coordinación con la líder comunitaria mediante la realización de actividades comunitarias que involucran a más adolescentes y jóvenes, así como a las autoridades locales, todo desde la perspectiva de género y la visión intercultural.
- Las autoridades municipales firman un documento con los compromisos que asumen para la promoción de la salud sexual y reproductiva y con ello prevenir el embarazo en adolescentes.
- Contar con un registro e informe de los centros de salud que tienen disponibilidad de información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos.
- El grupo de aliadas y aliados junto con la líder realizan una campaña comunitaria para promover los derechos y la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.
- 1000 adolescentes y jóvenes se capacitan y conocen de la problemática del embarazo adolescente.
- 20 planes de acción para prevenir el embarazo adolescente (una por comunidad).
Humanos:
- Secretaria: es la persona que recibe toda la documentación de las jóvenes interesadas en participar en el diplomado y recibe a las jóvenes participantes en el seminario cuando llegan a las sesiones presenciales.
- Contadora: persona responsable de los balances fiscales.
- Personal de limpieza: personas que realizan la limpieza de las instalaciones para el adecuado desarrollo del proyecto.
Materiales:
- Papelería: Material de oficina y papelería requerido durante la duración del proyecto.
- Material didáctico: Paquete básico y materiales para actividades comunitarias.
- Material de cómputo: Consumibles (tóner y cartuchos de tinta).
- Hospedaje: Las jóvenes se hospedarán durante su estancia en la ciudad de Oaxaca.
- Alimentación: 3 alimentos diarios de 20 líderes por 5 días.
- Refrigerio (coffee): Refrigerio para las jóvenes durante Diplomado y equipo de trabajo.
- Trasporte promotoras: Gastos de transporte mensual de jóvenes de sus comunidades-Oaxaca-comunidades.
- Viáticos (Alimentos y Traslados): Gastos de traslado de equipo en labores de supervisión y seguimiento.
- Material de difusión: Playeras, plumas y pulseras.
- Renta de salón: Uso de inmueble para el desarrollo y ejecución del proyecto.
- Luz: Energía eléctrica que se utilizará durante el desarrollo del proyecto.
- Agua: se utilizará durante el desarrollo del proyecto.
- Teléfono e internet: se utilizará durante el desarrollo del proyecto.
- Material de limpieza: se utilizará durante el desarrollo del proyecto.
Servicios:
- Coordinadora General: Persona encargada del proyecto. Será quien esté en contacto con la Fundación Rio Arronte de principio a fin.
- Facilitación: Pago para ponentes de las sesiones presenciales a líderes comunitarias. 270 horas de clase.
- Coordinadora académica: Persona encargada del diseño de la propuesta curricular del diplomado, de su implementación, del seguimiento y evaluaciones del diplomado.
- Relatora: Relatora de las sesiones presenciales.
- Enlace comunitario: Persona encargada de dar seguimiento de las actividades comunitarias y autoridades de las comunidades involucradas.
- Honorarios Administradora: Persona que administrará los gastos del proyecto, para el buen manejo de los mismos.
- Honorarios Promotoras: Pago a las líderes comunitarias por el trabajo que realizan en sus comunidades durante 3 semanas seguidas (capacitación a aliadas y aliados, campañas comunitarias, diagnóstico comunitario, plan de acción, capacitación a adolescentes).
- Honorarios comunicóloga: Persona que difunde en los medios digitales e impresos las actividades que realizan las y los jóvenes durante el proyecto.