No hay productos en el carrito.

BlogCOOPERATIVARED DE MUJERES COOPERATIVISTAS

Empoderamiento Financiero: La Mejor Defensa Contra la Violencia Económica

La problemática de los préstamos “gota a gota” en Oaxaca.

Redacción: Soledad Venegas Nava | Directora educativa del CEI GESMujer

En los últimos años, Oaxaca ha sido testigo de la proliferación de esquemas de préstamos ilegales conocidos como “gota a gota”. Estos sistemas, originados en Colombia, ofrecen créditos rápidos y sin garantías, pero con intereses exorbitantes que atrapan a los solicitantes en ciclos de deuda difíciles de romper. Las principales víctimas de este modelo son mujeres comerciantes y personas de la tercera edad, quienes, ante la falta de acceso a financiamiento formal, recurren a estas opciones peligrosas.

Según reportes, en 2019, las mujeres y los adultos mayores fueron identificados como los principales blancos de estos extorsionadores en Oaxaca (El Universal Oaxaca).

Mujeres de la Cooperativa Naxo Tonjdi  | Región Mixteca
Mujeres de la Cooperativa Naxo Tonjdi | Región Mixteca

La operación de estos prestamistas ilegales no solo afecta la economía de las víctimas, sino que también ha derivado en un aumento de la violencia económica en la región. Los cobradores, en su mayoría hombres de origen sudamericano, emplean tácticas intimidatorias y, en casos extremos, recurren a la violencia física para asegurar el pago de las deudas (El Universal Oaxaca).

La gravedad del problema ha llevado a las autoridades locales a tomar medidas. En octubre de 2023, el Congreso del Estado de Oaxaca aprobó reformas al Código Penal y a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, tipificando como delito los préstamos “gota a gota”. Estas reformas establecen penas de 8 a 14 años de prisión y multas significativas para quienes ejerzan este tipo de préstamos (Gobierno de Oaxaca). Además, se han iniciado investigaciones contra empresas fachada implicadas en estas prácticas delictivas, con al menos tres carpetas de investigación abiertas hasta marzo de 2024 (Milenio).

Educación financiera como estrategia preventiva

A pesar de las acciones legales, la erradicación completa de los préstamos “gota a gota” requiere abordar las causas subyacentes que llevan a las personas a recurrir a ellos. La falta de educación financiera y el limitado acceso a servicios bancarios formales dejan a muchas mujeres comerciantes y emprendedoras en situación de vulnerabilidad. Por ello, la educación financiera se presenta como una herramienta esencial para empoderar a estas mujeres, proporcionándoles conocimientos y habilidades para gestionar sus finanzas, planificar inversiones y acceder a créditos formales en condiciones justas.

Red de Mujeres Cooperativistas por una Cultura de Paz

En este contexto, el Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer) ha implementado proyectos enfocados en fortalecer la autonomía económica de las mujeres oaxaqueñas. Una de estas iniciativas es la “Red de Mujeres Cooperativistas por una Cultura de Paz”, lanzada en 2023. Este proyecto busca empoderar a las mujeres a través de la economía social y solidaria, brindándoles capacitación en derechos patrimoniales y económicos desde una perspectiva de género (Estado 20).

Red de Mujeres Cooperativistas para una Cultura de Paz | GESMujer 2024

La red está compuesta por 12 grupos de mujeres en diferentes regiones de Oaxaca, dedicados a actividades como la elaboración de conservas, textiles y medicina tradicional. Además de generar ingresos, estas cooperativas fortalecen el tejido social y ofrecen un apoyo mutuo entre sus integrantes, creando un entorno donde las mujeres pueden desarrollarse plenamente y reducir su dependencia económica.

La lucha contra la violencia económica y los préstamos ilegales en Oaxaca no puede limitarse únicamente a medidas punitivas. Es fundamental empoderar a las mujeres comerciantes y emprendedoras mediante la educación financiera y el fomento de alternativas económicas sostenibles. Iniciativas como la “Red de Mujeres Cooperativistas por una Cultura de Paz” demuestran que, a través de la organización y el conocimiento, es posible construir comunidades más resilientes y libres de violencia económica.

Si eres una mujer emprendedora y deseas fortalecer tu proyecto, te invitamos a registrarte en nuestro 👉🏽🔗 formulario de inscripción para la “Red de Mujeres Cooperativistas por una Cultura de Paz”. Este proyecto, impulsado por GESMujer Rosario Castellanos, tiene como objetivo crear una base de datos para compartir información sobre capacitaciones en empoderamiento económico y brindar seguimiento en la comercialización de productos mediante una mercadita y tienda en línea.

Para obtener más información sobre el proyecto y cómo participar, visita nuestro sitio web oficial: www.gesmujer.org. Juntas, podemos construir una economía más justa y segura para todas.

Por favor síguenos y comparte:
Follow by Email
WhatsApp
FbMessenger
Tiktok
¡La URL se copió con exitosamente!